Minem fortalece capacitación y asistencia técnica en minería y asuntos ambientales en regiones del Oriente

Con esta iniciativa, el Minem busca promover un desarrollo minero responsable y sostenible en las regiones del Oriente del Perú

179

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha puesto en marcha el Segundo Evento de Capacitación y Asistencia Técnica en minería y asuntos ambientales mineros en la Zona Oriente. Este programa está dirigido a profesionales de las Direcciones y/o Gerencias Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

La inauguración tuvo lugar en la ciudad de Tarapoto, en San Martín, y contó con la presencia de Ricardo Velásquez Ramírez, secretario general del Minem. El evento se extenderá hasta el viernes 7 de julio e incluirá la discusión de temas relevantes como los desafíos del proceso de descentralización, la gestión de pasivos ambientales mineros y las actividades de exploración y explotación minera.

El secretario general del Minem, Ricardo Velásquez Ramírez, enfatizó la importancia de fortalecer institucionalmente a los Gobiernos Regionales en el ejercicio de sus funciones y competencias transferidas. El objetivo es garantizar la realización de actividades mineras modernas y sostenibles que beneficien tanto a la población como al medio ambiente.

Las capacitaciones serán impartidas por profesionales especializados de las Direcciones Generales de Minería, Asuntos Ambientales Mineros, Promoción y Sostenibilidad Minera, Formalización Minera, Oficina General de Gestión Social y Consejo de Minería del Minem. Además, contarán con la participación de expertos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet, quienes brindarán orientación sobre temas como los petitorios de concesión minera, aspectos técnicos, evaluación legal del procedimiento ordinario minero, manejo de inventarios y evaluación del potencial minero.

Entre los impactos de la minería ilegal e informal está la deforestación en zonas no autorizadas, como los territorios indígenas. En Madre de Dios, por ejemplo, entre 2019 y 2022, la deforestación aumentó hasta 448% en las comunidades nativas de Puerto Luz, Tres Islas, Barranco Chico y Boca Inambari, según reportó el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP)
Entre los impactos de la minería ilegal e informal está la deforestación en zonas no autorizadas, como los territorios indígenas. En Madre de Dios, por ejemplo, entre 2019 y 2022, la deforestación aumentó hasta 448% en las comunidades nativas de Puerto Luz, Tres Islas, Barranco Chico y Boca Inambari, según reportó el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP)

El evento de capacitación fue inaugurado por Walter Grundel Jiménez, y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Denis Joel Tapia Rodríguez, jefe de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Minem. Esta actividad forma parte del Programa Integral de Desarrollo de Capacidades y Asistencia Técnica para Fortalecer Institucionalmente a los Gobiernos Descentralizados en el Marco de las Funciones Transferidas, periodo 2023, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 190-2023-MINEM/DM.

Con esta iniciativa, el Minem busca promover un desarrollo minero responsable y sostenible en las regiones del Oriente, asegurando que se cumplan las normativas ambientales y se fomenten prácticas que beneficien tanto a las comunidades locales como al medio ambiente.

Fuente: Rumbo Minero