Innovación en la tecnología de filtración de relaves: hacia una gestión circular de mantenimiento

Exposición sobre los avances en tecnología de filtración de relaves y gestión circular a cargo de Jorge Rodríguez-Novoa, Especialista en Filtration en Metso

374

La industria minera ha enfrentado históricamente el desafío de gestionar los relaves generados durante la extracción y procesamiento de minerales. Los relaves son residuos sólidos y líquidos que se generan como subproducto del procesamiento de minerales, y su correcta gestión es fundamental para evitar impactos ambientales negativos. En los últimos años, se han desarrollado nuevos procesos en tecnología de filtración de relaves que han permitido mejorar la eficiencia de su tratamiento y la recuperación de agua y minerales valiosos. Además, se ha puesto un énfasis creciente en la gestión circular de mantenimiento, que promueve la reutilización y reciclaje de los materiales utilizados en estos procesos.

El pasado 17 de noviembre, en el marco del SIMPOSIO TÉCNICO MINERO TECNIMIN «Filtrado de Relaves en Minería», tuve el privilegio de escuchar la exposición de Jorge Rodríguez-Novoa, Technical Advisor Filtration Specialist en Metso Outotec. El enfoque principal de su presentación fue «Nuevos procesos en tecnología de filtración de relaves con énfasis en la gestión circular de mantenimiento».

Durante la exposición, Rodríguez-Novoa destacó los avances recientes en la tecnología de filtración de relaves y su impacto en la industria minera. Explicó que, en contraste con los métodos convencionales de almacenamiento de relaves, el uso de filtros ha demostrado ser más eficiente y sostenible. Al emplear filtros prensa, filtros de discos y filtros de tela, se logra una deshidratación efectiva de los relaves, reduciendo su contenido de agua y generando un residuo sólido más concentrado.

Jorge Rodríguez-Novoa, es uno de los Especialista en Filtration, más reconocidos en la región. Actualmente liderando Equipo de Soporte Técnico Perú & Norte en Flotación, Espesadores, Filtros, Automatización (Courier & PSI) e Hidrometalurgia en Perú, Ecuador, Colombia, Guayana y Bolivia.
Jorge Rodríguez-Novoa, es uno de los Especialista en Filtration, más reconocidos en la región. Actualmente liderando Equipo de Soporte Técnico Perú & Norte en Flotación, Espesadores, Filtros, Automatización (Courier & PSI) e Hidrometalurgia en Perú, Ecuador, Colombia, Guayana y Bolivia.

Uno de los aspectos más destacados de la presentación fue la mejora en la eficiencia y recuperación de recursos que ofrece la tecnología de filtración de relaves. Rodríguez-Novoa señaló que esta tecnología permite la recuperación de una mayor cantidad de agua, que puede reutilizarse en los procesos mineros, disminuyendo así la demanda de agua fresca y reduciendo el impacto en los recursos hídricos. Además, al concentrar los sólidos en los relaves filtrados, se posibilita una mayor recuperación de minerales valiosos presentes en el proceso, fomentando la economía circular en la industria minera.

La exposición de Jorge Rodríguez-Novoa también puso énfasis en la gestión circular de mantenimiento en el contexto de la tecnología de filtración de relaves. Destacó la importancia de maximizar la vida útil de los equipos y componentes utilizados en los procesos de filtración, así como la recuperación y reutilización de los materiales y subproductos generados. Mediante la implementación de programas de mantenimiento preventivo y correctivo, se logra prolongar la vida útil de los filtros y otros equipos, reduciendo costos y optimizando la eficiencia operativa. Asimismo, se destacó la posibilidad de utilizar los residuos sólidos generados en el proceso de filtración como materia prima en otros procesos o en la construcción de infraestructuras, cerrando así el ciclo y minimizando la generación de residuos.

Lo que aclara el tema en sus propias palabras: «La gestión circular de mantenimiento se refiere a la forma en que se gestionan los materiales y recursos utilizados en los procesos de filtración de relaves, promoviendo la reutilización y el reciclaje. Esto implica implementar estrategias para maximizar la vida útil de los equipos y componentes utilizados en los procesos de filtración, así como recuperar y reutilizar los materiales y subproductos generados. Por ejemplo, se pueden aplicar programas de mantenimiento preventivo y correctivo para prolongar la vida útil de los filtros y otros equipos. Además, los residuos sólidos generados en el proceso de filtración pueden ser tratados y utilizados como materia prima en otros procesos o incluso como insumos en la construcción de infraestructuras, lo que reduce la generación de residuos y promueve un enfoque más sostenible en el manejo de los relaves.» puntualizó.